domingo, 12 de febrero de 2012

ÉTICA PROFESIONAL

Este es un mapa conceptual elaborado a partir del libro de FERNANDO SAVATER "Despierta y Lee" de la primer parte ÉTICA DE LA ALEGRÍA


REFLEXIÓN SOBRE ETICA Y MORAL
Todos los procesos y actos que llevamos a cabo como una sociedad y como individuos, va en pro de encontrar una felicidad, que no dependa solamente de las cuestiones materiales sino que busquemos la manera de comprender que la labor social es algo gratificante y valioso que hace que seamos mejores personas y que de una u otra manera seamos felices, pero todo esto depende de las diferentes condiciones y situaciones que como individuos tenemos que afrontar para sobrellevar la vida y no dejarnos caer, ya que como individuos somos un mundo que al estar en un mismo escenario conformamos un universo de ideas, argumentos y actos morales que hacen que cada universo busque como forjar su propia felicidad, aprendiendo a afrontar las diferentes condiciones que se presentan y así saber encontrar que es lo que consideramos como felicidad.

La felicidad se relaciona entonces con el buen aprovechamiento de las diferentes situaciones que la sociedad plantea para encontrar dicha felicidad, pero para alcanzar esta como individuos y como grupo social debemos tener el placer de hacer las cosas con una valoración moral, en donde esto ya no sea visto de la forma de imponer, si de algo natural y espontaneo que surge y se apropian de esto para encontrar esa felicidad interna y así sentir que por cada acto moral una gratificación que se ve reflejada en el gusto de hacer las cosas en pro de unos interés compartidos a los que responde una sociedad para tener felicidad. Estos intereses se ven afectados por todas las aportaciones que los sujetos hagan y por las condiciones que se presentan en la sociedad, a veces esto hace que muchas de las cosas que se proponen no se alcanzan pero se utilizan todas las herramientas y métodos disponibles para alcanzarlos se ve como buena voluntad, el hecho de valorar todo lo que hagamos sin importar si los objetivos se alcanzan o no, pero es el hecho de dar y aportar no por deber, sino conforme al deber.

Ya que el deber nos hace tomar decisiones frente a afrontar las cosas con buena voluntad y así lograr dar lo mejor de uno para alcanzar esos objetivos planteados por la sociedad para alcanzar la felicidad y sentir el placer de hacer y obtener resultados óptimos y placenteros para todos los sujetos que conforman una sociedad. Al lograr alcanzar la felicidad para un numero amplio de sujetos que pertenecen a la sociedad esto hace que todos los actos moralmente valorados sean útiles para la sociedad y para uno como individuo, ya que la utilidad se ve reflejada en que tan acertada fue la apropiación de nuestros actos considerados buenos para alcanzar unos fines comunes por la sociedad, y así aprender a juzgar de la mejor forma, cuáles de nuestros actos son considerados buenos dentro de lo moral, y que tan útiles son para alcanzar esa felicidad y ese placer por realizar esas cosas que hacen que una sociedad logre superar ciertos intereses individuales y lo lleve a una forma más común o general para la mayoría de los sujetos.  


Ensayo sobre “respuesta  a la pregunta: ¿Qué es la ilustración?” de Emmanuel Kant

La sociedad, debido al increíble desarrollo de la informática y los medios de comunicación, recibe una enorme cantidad de información constantemente de todo tipo, que bombardea a las personas diariamente, además de que se puede alquilar demasiada imaginación ajena a través de videos, dibujos animados, películas, series, telenovelas, etc. Todo un mundo prestado al que las personas pueden acceder cómodamente en cualquier parte del mundo. Si cualquier persona que pertenezca a una práctica educativa viera detrás de una hora de video, hay un equipo de profesionales creativos, actores y técnicos que tienen como objetivo captar la atención de la audiencia y transmitir algún mensaje, amalgamado todo en una empresa de costos y beneficios millonarios; dicha persona advertiría lo poco preparado que esta el maestro para competir en ese mismo modelo sedentario en el cual el estudiante debe recibir de manera pasiva los aprendizajes que el docente le quiere enseñar.

Es aquí donde se genera una competencia por transmitir información desde un emisor activo hasta un receptor por lo general pasivo, es decir aquel que no se preocupa por aprovechar la información y estructurarla para así dar lugar a un desarrollo de habilidades y capacidades criticas, analíticas y de esta manera la sepan aplicar en la solución de los problemas personales, académicos y de su entorno. Es por esta razón que Kant menciona la minoría de edad como una herramienta para aquellos que no les gusta pensar, ni razonar por lo que los rodea y por lo que hacen, es decir no se hacen protagonistas de su propio aprendizaje y entendimiento.
La escuela debe estructurarse un modelo en el cual, le permita al ser humano ser libre en la búsqueda de verdades, en donde la imaginación no tenga limites, y en donde hay que buscar la forma de comunicarla a los demás, discutirla, compartirla y disfrutarla, esto lo llama Kant (lo público), porque es todo aquello que el ser humano aprende en la medida que vive y estructura su conocimiento, para un mayor entendimiento teniendo en cuenta la reflexión, la discusión y el creer para tomar sus propias decisiones.    

Todo este proceso en el cual el ser humano es capaz de tomar sus propias decisiones y medir sus acciones, es lo que se denomina la ilustración, porque el mundo es cada vez más pequeño y la gente se siente más unida, deseosa de compartir ideas y experiencias como referente para la idealización y la confrontación de unos ideales sociales que benefician a todos. La sociedad está en constantes cambios sociales, culturales, científicos y tecnológicos, que hacen que los seres humanos se “atrevan a saber”, a conocer, indagar y apropiarse de dichos cambios, que de una manera u otra les está ayudando a salir de esa minoría de edad y llegar a la ilustración, en la cual sean capaces de reflexionar por todo esto y decidir qué es lo más conveniente para ellos y su bienestar, y no dejar que estas cosas pasen por la pereza de no querer saber y conocer más, solo dejando que la sociedad y los demás los lleven sin saber que destino tendrán, o esperando haber que los otros solucionen y hagan las cosas por nosotros, esa es la pereza del hacer pensar que como futuros docentes y con nuestra ética tenemos que quitar de la mente de los estudiante ya que esto es algo que perjudica a la aceptación de cambios y a la reevaluación de estos para así aceptarlos como un cambio propio y colectivo.  


REFLEXIÓN DE LAS ETAPAS DE DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG

  • *     Primer frase “no quiero que me castiguen”, esta pertenece al nivel 1: moral preconvencional, de la etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomìa).


Esta está determinada por la conducta controlada, es decir personas externas determinan que hacer y qué no hacer, como motivo de mantener el orden en la sociedad y en la familia.
Esto lo podemos comparar con la teoría de Skinner con el  Condicionamiento Operante. La conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un método experimental. Ante un estimulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite.

  • *      Segunda frase “te doy para que me des”, esta pertenece al nivel 1: moral preconvencional, de la etapa 2: el propósito y el intercambio (individualismo).


Frente a esto podemos pensar en que el individuo tiene por objetivo hacer aquello que satisface sus intereses, considerando correcto que los otros también persigan los suyos, buscan una individualización de objetivos, metas y logros, los cuales hacen que el ser humano busque una felicidad común y autónoma, cumpliendo con unas reglas sociales, por las cuales está inmerso, pero que de una u otra forma este responde a buscar y encontrar beneficios propios a partir de propios esfuerzos.

  • *      Tercera frase “tenemos que casarnos, todo mundo sabe que estamos juntos”, esta pertenece al nivel 2: moral convencional, de la etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal ( mutualidad).


Esto permite reflexionar frente a que los seres humanos buscan ser aceptados por la sociedad, pertenecer a un  grupo de “elite”, por para ellos esto les da más distinción entre los demás seres humanos.
Aquí es donde podemos decir que los seres humanos están a las expectativas de los demás, de cómo serán vistos si no cumplen con sus reglas, normas y cultura (expectativas interpersonales), aquí lo ideal es que los seres humanos sean autónomos para elegir y ser libres en la medida que vivan su propia vida y no la de los demás, siempre y cuando respete y cumpla ciertas reglas establecidas para mantener el orden social.

  • * Cuarta frase “es necesario mantener el orden social”, esta pertenece al nivel 2: moral convencional, de la etapa 4: sistema social y conciencia (ley y orden).


Esto se ve reflejado en todos los seres humanos que la ser seres sociales, es porque pertenecen a una sociedad y para  ellos, hacer lo correcto es cumplir las normas socialmente establecidas para proporcionar un bien común. Aquí comienza la autonomía moral: se cumplen las normas por responsabilidad. Se tiene conciencia de los intereses generales de la sociedad y éstos despiertan un compromiso personal, por satisfacer sus propios intereses y el de los demás a su alrededor, como fin moral es respetar y admitir a los demás como seres que son importantes para nuestro desarrollo de capacidades y habilidades cognitivas.

  • *      Quinta frase “no debes defraudar a tus padres”, esta pertenece al nivel 3: moral pos convencional o basada en principios, de la etapa 5: derechos previos y contrato social (utilidad).


Esta frase también se caracteriza porque los seres humanos conforman una familia, en la cual también se establecen una normas de convivencia y respeto entre ellos, y hacia a la sociedad a la cual están inmersos.
Es aquí en donde se que los hijos de una u otra manera tienen que devolver de la mejor forma posible todo lo que sus padres depositaron en ellos, ya sea en lo educativo, en lo moral ya que ellos lo que pretenden es formar unas personas que sean de importantes y útiles para la sociedad, y que sean aceptados por todos.

  • *      Sexta frase “todos tenemos unos derechos”, esta pertenece al nivel 3: moral pos convencional o basada en principios, de la etapa 5: derechos previos y contrato social (utilidad).
Esto es el reconocimiento de los demás seres humanos en la sociedad como otros actores importantes y decisivos para lograr establecer una cultura y unas costumbres que hacen que la sociedad se vea forjada por estas y para estas, ya que los seres humanos tienen y comprenden su propio universo que hacen que sean únicos e irrepetibles en cuanto a su manera de pensar, razonar y argumentar frente todo lo que ven y viven, ya que esto le afecta o no según la valoración moral que le den a sus actos y al de los demás, para que así se les respeten sus derechos como personas y como agentes que pueden generar cambios culturales, políticos y educativos para establecer una sociedad más justa para todos.

Bibliografía:
                        día y hora de visita de este link 10/02/2012 – 9:00 am     


DILEMA MORAL – TIPO:  DILEMA REAL

Dilema real: Indudablemente, los dilemas inspirados en hechos de la vida cotidiana, o extraídos directamente de ella, son los mejores para plantear a nuestros alumnos, porque su cercanía emocional y sentimental, además del conocimiento previo que tienen de estos dilemas por su propia experiencia, les favorece la necesaria "empatía" para involucrarse más en su resolución.
Un caso especial de dilemas reales son aquellos que ilustran situaciones conflictivas de la vida escolar, como el dilema que planteábamos más arriba sobre el problema de "zapear al otro" o no para evitar un castigo colectivo1.

En muchos de los casos los estudiantes asisten a la escuela a aprender, pero no faltan aquellos que van y ven a la escuela como un lugar de comercio en este caso de drogas, este fue el caso que me paso en un instituto de validación en el cual trabaje dando clases de matemáticas en los cursos de 6,7,8,9,10 y 11.
Yo como profesor nuevo mi primer cercanía con ellos es con el fin de conocerlos, saber que conocimientos tenían de los cursos anteriores, hacer un diagnostico de curso, este primer acercamiento me dio vía para plantear que estrategias utilizaría para llevar a cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje,.

Durante el tiempo que labore me fui dando cuenta que un estudiante del grado sexto (6º) estaba pasándole unas cosas extrañas a otros estudiantes, mi primer impresión están haciendo algo malo, lo que procure hacer fue estar más pendiente y ver cuáles eran esos intercambios que tenían los estudiantes, ese un seguimiento autónomo pensando en que era lo más correcto, con el temor de no llegar a herir sentimientos sin tener nada conciso y claro, esta observación me llevo más de una semana pero dio a entender y saber que este estudiante era quien les estaba vendiendo droga a los demás estudiantes. Como primer medida para este caso intente hablar en general al curso (6º) sobre lo que implicaba la droga el consumirla y sobre todo el expender, esto lo hice de manera global y pensando que esto de pronto lo ponía en sobre aviso de que ya algo se sabía.

Paso el tiempo y volví a encontrar a este estudiando vendiendo droga, viendo ya esto decidí hablar con la dueña del instituto, quien es licenciada en química, le comente solo el caso sin dar datos concretos de quien era esa persona, y ver si ella o los demás profesores ya habían hablado algo frente a esto, y precisamente ella me confirmo que también lo tenían en seguimiento dentro de la institución para ver y confirmar que en la institución se  estaba comercializando droga, ella como recurso utilizo una especie de reunión  para hablar sobre lo que ya se estaba volviendo un problema grave dentro de la institución, y hablo sobre riesgos de consumir, portar y/o vender drogas dentro de la institución y fuera de ella.
Esto para mí fue algo a lo que no pensé enfrentarme y mas con niños de 6º, aquí pensé en hablar con el estudiante implicado, pero me dio temor de que tomaran represarías frente a lo que le fuera a decir o preguntar sobre este caso, esto me pareció como tal un dilema en si enfrento al estudiante personalmente para hablar sobre lo que ya había visto que estaba pasando con él y los demás estudiantes, también lo otro que pensé bueno el está haciendo eso porque sus compañeros no dicen nada, lo tome por el lado de decir bueno no digo nada porque de pronto me veo implicado en la medida que yo le compro, o lo otro que pensé era bueno si digo algo y sabe que fui yo, de pronto que me pueda hacer…….
Entonces es aquí donde me puse en dilema de hablar con el estudiante o con la profesora, tome la decisión que considere más importante y válida para que ella de una u otra manera me diera algunas pautas para tratar estos temas, dentro de lo que se planteo y las acciones que se llevaron a cabo para tratar de controlar esta actividad fueron los siguientes: se llamo a la policía y se les comento que personas externas estaban cerca de la institución expendiendo drogas, esto se dio como mentira “piadosa” pero lo que la profesora me comento era para que los estudiantes los vieran que estaban haciendo requisa y no llevaran droga al instituto, eso como primer medida y en segunda para que no la consumieran fuera de este, para controlar un poco este problema, de ver que no dio los resultados que se esperaron lo que ella decidió hacer fue sacar al estudiante del instituto, dando aviso a sus acudientes del problema. Pero estoy se dio para que los acudientes dijeran que lo que sucedía era que tenían a su hijo “entre ojos” por la forma de vestir, entonces lo que se les dijo fue su hijo está en problemas de drogas para que estén pendientes, todo esto se hablo sin que el estudiante estuviera presente, como mencione anteriormente para no afectar psicológicamente al estudiante de rechazo.
Entonces dentro de todo lo que se vivió como experiencia en este instituto, pensé bueno fue una buena opción el hablar con la profesora dueña del instituto en el cual trabaje, debí haber hablado primero con el estudiante, debí buscar con los otros estudiantes haber ellos que me podían decir acerca de esto, debí callar siendo nuevo y esperar que los otros maestros se dieran cuenta y avisaran, o que acción moral y ética era bueno implementar en esta situación para mejorarla, controlarla o cambiarla, teniendo en cuenta que el estudiante como ser humano tiene derechos unos deberes…
¿Qué acción realizarías en este caso?.............

1  http://www.laureanobenitez.com/dilemas_morales.htm  - ACTIVIDADES   Y  RECURSOS     PARA  EDUCAR   EN  VALORES por Laureano J. Benítez Grande-Caballero Obra publicada por Editorial   PPC , 2009      

martes, 30 de noviembre de 2010

PRIMER PLANTEAMIENTO

Material  tiflotecnico para la enseñanza de electrónica  con estudiantes de grado 6° a 9° en la institución educativa distrital José María Córdoba

Objetivo General

·         Brindar una herramienta pedagógica al docente en cargado del área de tecnología, quien tiene a cargo la enseñanza de la electrónica en estudiantes con limitación visual, generando una integración adaptable  de una materialidad de fácil y sencillo manejo que responda  a las necesidades del docente y estudiante.

Objetivos Específicos
  1. Adaptar una herramienta tiflotecnologica  para facilitar  el aprendizaje de la electrónica en estudiantes de secundaria con limitación visual.
  2. Lograr que los estudiantes con limitación visual logren acceder a la información al mismo tiempo y con la misma capacidad de elección que el resto de sus compañeros.
  3. Permitir que este recurso tiflotecnologico se emplee para el mejoramiento de la adquisición y comprensión de la electrónica.


Justificación

El proceso de información y aprehensión de conocimiento requiere contar con diversas fuentes de información que son adquiridas a través de artefactos tiflotecnologicos,  que permite que los estudiantes con discapacidad visual accedan a la información a través de diferentes formatos diseñados y adaptados para sus necesidades y características del estudiante y el docente.

martes, 24 de agosto de 2010

Planteamiento

“AL HABLAR DE TIFLOTECNOLOGIA Y TIFLOINFORMATICA EN LA EDUCACION, ESTAS SE ENFOCAN EN COMO ENSEÑAR A SABER PENSAR, SABER HACER Y/O SABER CONSUMIR”.
Introducción
El hombre por naturaleza es un ser pensante que a lo largo de la historia se ha desempeñado de una forma en la cual logra satisfacer sus necesidades y explicar diferentes fenómenos que ocurren en su entorno, es por eso que de todas sus experiencias logra plantear unas reflexiones desde un punto de vista lógico, es esto lo que denominamos razón, ya que esta, es la principal fuente de conocimiento, al usar su ingenio y creatividad logra desarrollar la capacidad de análisis del mundo, logrando una interpretación de lo que el saber pedagógico nos da, como practica hacia el poder tanto social como de desarrollo tecnológico, y en los niveles de discurso, ya que esto da la posibilidad de participación en función de mejorar una realidad social y lograr comprender que las ciencias humanas son influenciadas por una ideología y un contexto y es esto lo que determina una historicidad y un desarrollo.
Este desarrollo viene ligado a la innovación e implementación de unos medios didácticos, curriculares y evaluativos que pueden participar en la creación y/o modificación de diferentes entornos donde se den unos procesos de enseñanza-aprendizaje en los que se lleven a cabo actividades orientadas a la estructuración del conocimiento, variando así las condiciones tanto tecnológicas como sociales, este puede adquirir una noción más elevada en la construcción conceptual logrando una interacción más intensa con el objeto, hasta estar completamente familiarizados con este, ya que este hace parte fundamental en el desarrollo de sus capacidades analíticas, argumentativas y creativas, para lograr operarlo y lograr establecer unos caminos que lo lleven a un proceso continuo de aprendizaje y enseñanza, es decir que sea protagonista de su propio aprendizaje llevando consigo una construcción de conocimientos.
Todas estas interacciones logran que el ser humano aprenda a reconocer los diferentes elementos culturales y saberes que estos traen consigo que de forma consciente y deliberada van seleccionando para ser aprendidos y transmitidos, logrando desarrollar habilidades de análisis, autonomía y comprensión, basándose en todas las experiencias para con ellas llegar a ser capaces de adquirir información por su propia cuenta, juzgar la validez de dicha información y hacer a partir de ella, inferencias racionales, lógicas y coherentes. Todo esto hace parte de un proceso cotidiano que permite al ser humano reflexionar e ir cambiando conceptualmente pero que a la vez lo convierte en un ser participativo y constructor de realidades donde involucren lo político, lo económico y lo social como parte fundamental de la educación ya que estas influyen de manera prioritaria en el desarrollo de estrategias metodológicas en donde el principal fin es compartir, discutir ideas y lograr establecer un conocimiento más estructurado, es decir tener los suficientes argumentos para defender o criticar una idea a través de una reflexión que le permita explicar, entender, interpretar y proyectar una postura con cierta validez argumentativa, que se logra como ya lo mencione con la lectura de la vida y de los diferentes textos que nos dan un mayor panorama para entender que ("......una sociedad puede juzgar y valorar, en la medida que esta deba estar tan informada como formada") frase tomada de Innovación tecnológica, economía y sociedad: una reflexión necesaria para CTS; de Elsa Beatriz Acevedo).  

Desarrollo del planteamiento
El desarrollo e implementación de unas propuestas metodológicas y pedagógicas para lograr la estructuración de un conocimiento nos hace pensar primero en tomar postura frente a unas preguntas que ayudaran a guiar gran parte del planteamiento: ¿Qué es la educación?, ¿de qué propósitos, fundamentos o bases pedagógicos la educación toma postura para orientar un espacio de enseñanza - aprendizaje?, ¿Qué es tecnología?, ¿Qué es tiflotecnología?, ¿Qué es tifloinformática?, para llevar a cabo el desarrollo de lo que significa hablar de tiflotecnología y tifloinformática en la educación.
Estas indagaciones permiten generar unas estrategias y herramientas para desarrollar un enfoque pedagógico y lograr identificar que desarrollos tecnológicos, innovaciones y modelos son utilizados para generar un conocimiento, un análisis reflexivo y argumentativo frente a cómo lograr impartir una educación tecnológica, en donde no solo sea a través de una maquina, sino lograr con ayuda de esta, una estructura lingüística de interpretación (hermenéutica). Pero al hablar de estructura lingüística tenemos que pensar que el ser humano desarrolla un lenguaje que se puede considerar estructurado gracias a unas interacciones con lo formal, lo no formal, y lo informal.
Con lo formal nos referimos al seguimiento de ciertas pautas o ideas para adquirir y/o reforzar un conocimiento con base en la institucionalidad; con lo no formal nos referimos a las diversas actividades extracurriculares que pretenden socializar y suministrar un conocimiento a los grupos sociales y con lo informal a todos los procesos de aprendizaje que el escenario de la vida nos presenta para que nosotros actuemos y aprendamos de las experiencias.
  
De esto se puede deducir una noción de la educación como un proceso continuo de aprendizaje y enseñanza en el cual se va fundamentando gran parte de sus conocimientos gracias a una interacción social, familiar, cultural  y medios de comunicación. Todas estas interacciones desarrollan en el ser humano habilidades de análisis y comprensión para llegar a un conocimiento, el cual puede ser orientado hacia la transformación de una realidad, de suplir las necesidades de la sociedad, de desarrollo personal, histórico, antropológico y epistemológico. Este desarrollo de habilidades se logra a partir de romper con ciertos paradigmas, que hacen que tomemos diferentes posturas para llevar a cabo la estructuración de un conocimiento y la aplicación de este, para lograr esto hay que ser consientes de la realidad tanto social como educativa las cuales están guiadas por una serie de representaciones de relaciones que predominan en el proceso enseñanza-aprendizaje, en donde las relaciones van en relación con unos fines y unos objetivos trazados por la comunidad y mediados, a la vez por los procesos didácticos, curriculares, evaluativos y de gestión educativa con el objetivo de insertar al educando en la sociedad con unas cualidades intelectuales y habilidades para que se pueda desempeñar bien en la sociedad, a estas representaciones es lo que denominamos modelos pedagógicos.

Según Louis Not en su obra “pedagogías del conocimiento”, a lo largo de la historia de la pedagogía solo han existido dos grandes modelos: el hetero y auto estructurante, y que a lo largo de su estudio encontró otro modelo que relaciona los dos modelos anteriores y que el llamo el inter estructurante; y que pese a todas sus variantes posibles, en esencia los modelos han sido hetero y auto estructurante.
Partiendo de esto, podemos lograr analizar lo que hace parte de esta auto, hetero e inter estructuración, en donde el conocimiento hace parte del acto educativo y es lo que llamamos estructura, la cual toma un sentido en cada uno de los modelos mencionados, porque el maestro con sus acciones y roles se logra destacar como componente principal de todo proceso educativo. Con todas sus acciones hace que el estudiante sea otro componente fundamental para la construcción de conocimiento, aquí Louis Not cita a Jean Piaget para lograr dar a entender lo que un proceso educativo trae consigo la interacción sujeto-sujeto y sujeto-objeto.

Louis Not cita a Jean Piaget, el cual trae a referencia un análisis de la pareja de asimilación y acomodación, lo cual es un claro ejemplo de la inter estructuración, este análisis Jean Piaget lo llamo psicología genética, la cual se refiere a unos conocimientos previos que tiene el sujeto, a la capacidad de aprendizaje, a la competencia cognitiva, a la actividad constructiva y a un modelo de equilibrio que el sujeto realiza al verificar unos conocimientos. Con relación con la psicología genética de Jean Piaget, Louis Not hace referencia a un des-equilibrio porque el sujeto como tal ya tiene unos esquemas respecto a datos e información establecidos hacia lo que lo rodea, adquiriendo así una estructuración en sus conocimientos tomando como base todas sus interacciones sociales logrando estructurarse mentalmente a lo que es la realidad y lo que hay en ella, intentando analizar y buscarle una relación al objeto como principio de sus estudios e influencia que genera al ser utilizado por el sujeto, logrando este estudiar sus características tanto de diseño como funcionales, esto obliga al ser humano a que reorganice sus esquemas y es donde se logra decir que el objeto estructura y condiciona al sujeto.

Con esto podemos mencionar que el sujeto logra tomar un criterio de selección de conocimientos que le den unos argumentos para lograr razonar sobre todas sus acciones y sobre la sociedad como escenario social y cultural, con ayuda de sus propias experiencias o con la colaboración de otra persona que lo oriente hacia la búsqueda de un conocimiento. Estos criterios se logran con una educación que siempre este en función de los procesos de aprendizaje que requieren de la actividad del alumno, la cual es individual o colectiva, pero que de una u otra forma este proceso de aprendizaje necesita de unas metodologías y estrategias para la búsqueda de argumentos, de datos e información para así llegar a un conocimiento, esto sería como el principal componente de los modelos pedagógicos, en otras palabras saber que método es necesario para alcanzar un conocimiento. Este método como un conjunto de reglas o pautas que de forma sistemática el ser humano usa para alcanzar un conocimiento, empezaríamos por analizar los diferentes modelos y como estos influyen para el seguimiento de un método, luego entonces el primer modelo es el auto estructurante, el cual pertenece al “YO” como principal autor para la construcción de conocimientos, en el cual vamos implementando ciertas herramientas, fundamentos e ideas, para facilitar unos procesos de aprendizaje en unos entornos facilitadores de aprendizajes cognitivos, en donde estos se ven influenciados por nuestras experiencias con el medio, las cuales nos generan unos datos e información, para desarrollar, promover y formar un pensamiento crítico.

Estas experiencias nos hacen pensar en todas las nociones que vamos adquiriendo a través de un análisis de la realidad y sobre todo de las cosas, lo cual significa estar siempre en ese proceso de aprendizaje, es decir ser propios en nuestro desarrollo, siendo el centro de todo proceso educativo. Y como diría Louis Not “…… verdaderos artesanos de nuestro propio desarrollo.”

El siguiente modelo es el hetero estructurante, este modelo se relaciona con la interacción con otro sujeto, pero no para compartir ideas ni debatir sino al contrario, dejar que estas personas piensen y tomen decisiones por mí, es aquí donde Louis Not, menciona que todas las acciones por parte del maestro son el centro de todo proceso educativo, el cual se encarga de dictar y hacer repetir.

También cabe decir que la escuela hace el papel de transmisora de cultura y esta es la única que gracias a la enseñanza es que se garantiza un aprendizaje es decir una asimilación de información. Tomando como base estos dos modelos Louis Not, menciona el siguiente modelo, el inter estructurante, el cual es el  más importante porque es donde el sujeto está en función del objeto, y  Louis Not lo llama estructuración idéntica, porque en colaboración con el otro se puede estructurar mejor un conocimiento a partir de compartir experiencias vividas individualmente, lo cual garantiza que el interactuar con la realidad nos nutre, nos cuestiona y enriquece nuestras reflexiones, logrando conocer diferentes puntos de vista y analizarlos, de manera que uno se convierta en una persona autónoma en criterios, y que este en función de mejorar la sociedad a partir de generar soluciones innovadoras.


Introduccion

Este blog esta diseñado con el principal objetivo de compartir, discutir ideas y establecer un conocimiento mas estructurado, para con ello adquirir argumentos para defender una idea o planteamiento a través de una reflexión que permita explicar y dar a entender el objetivo de dicha idea y proyectar una postura con cierta valides argumentativa, y así llevar a cabo un proceso de aprendizaje.


Seguidores